miércoles, 3 de mayo de 2017

LEYES DE LOS GASES

LEYES DE LOS GASES:
Cualquier muestra de un gas puede describirse en función de cuatro magnitudes: masa, volumen, presión y temperatura. La investigación de estas magnitudes con el aire condujo a establecer relaciones cuantitativas entre ellas, válidas para todos los gases.
1.      LEY DE BOYLE. RELACIÓN PRESIÓN Y VOLUMEN En 1.660, el químico inglés Robert Boyle estudió los efectos de la presión sobre el volumen de aire y observó que cuando duplicaba la presión el volumen de aire se reducía a la mitad; si la presión se multiplica por cuatro el volumen se reduce a la cuarta parte de su valor original, etc, Esta relación ha resultado ser válida para cualquier gas. En otras palabras, lo que Boyle encontró es que: Para una determinada masa de gas el volumen es inversamente proporcional a la presión ejercida, si la temperatura se mantiene constante: (T y m constantes)
En otras palabras, lo que Boyle encontró es que: “Para una determinada masa de gas el volumen es inversamente proporcional a la presión ejercida, si la temperatura se mantiene constante”

V = constante.1 / P   (T y m constantes)

2.      LEY DE CHARLES y GAY-LUSSAC: TEMPERATURA Y VOLUMEN Unos cien años después del trabajo de Boyle, Charles y Gay-Lussac investigaban la dilatación del aire y otros gases, es decir, el efecto que produce el cambio de la temperatura en el volumen de una cantidad dada de aire manteniendo la presión constante.
Esta ley puede enunciarse de la siguiente manera:
"Para una determinada cantidad (masa) de un gas que se mantiene a presión constante, el volumen es directamente proporcional a su temperatura en la escala Kelvin".

V / T = constante , (P y m constantes)

3.      ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES

Combinando las leyes vistas anteriormente:

Se obtiene la ecuación conocida como ecuación general de los gases ideales:
P. V = cte . n. T    o   bien   P. V = n. R. T

Donde R es una constante denominada constante de los gases. Si la presión se expresa en atmósferas, el volumen en litros y la temperatura en K, el valor de R es de 0,082 atm.l/mol.K, mientras que en el S.I. el valor de R = 8,3 J / mol .K



jueves, 9 de marzo de 2017

PRACTICA Nº 3 Técnicas de Laboratorio de Química


Guía de Laboratorio de Química

PRACTICA 3
OPERACIONES FUNDAMENTALES

OBJETIVO:
     El objetivo de la práctica es iniciar y capacitar al estudiante en el adiestramiento de un conjunto de operaciones y técnicas sencillas pero que se emplean en forma continua en el laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.     Técnica de filtración.
2.     Uso de aparatos volumétricos
3.     Diluciones

INTRODUCCIÓN:
A.    Formación y separación de precipitado utilizando algunas técnicas de filtrado.
     El método de precipitación es un procedimiento común que conduce a la determinación por análisis gravimétrico, la formación de partículas de precipitado ocurre a partir de una solución sobresaturada para que un método de precipitación pueda adactarse al análisis, deben cumplir varias características fundamentales.
Ø     El precipitado involucrado debe poseer una solubilidad baja.
Ø     El precipitado obtenido debe estar libre de sustancias contaminantes que forman parte de la solución, de la cual se originan.
Ø     El precipitado debe ser de fácil y rápida filtración, así como ser lavado a fin de librarlo de impurezas solubles.
Ø      El precipitado por pesar (luego de secado, calcinado, etc. debe poseer una composición conocida y constante.
Guía de Laboratorio de Química

     El objetivo de la formación de precipitado en esta experiencia es el adiestramiento de los métodos de filtración. En muchos casos se necesita la separación del precipitado del resto del líquido. Los métodos de separación por precipitado se basan en la diferencia de resto de líquido. Los métodos de separación por precipitado se basan en la diferencia de la solubilidad. En Química abundan descripciones de separación, en algunos de los casos se consigue mediante la decantación y filtración.
La decantación: consiste en dejar asentar la parte sólida en el fondo del recipiente y verter el líquido que sobrenada en otro recipiente. Una vez decantado el líquido se puede añadir agua destilada, revolver con una vaquera y volver a decantar.

Filtración: El objetivo de la filtración es separar el líquido madre y el exceso de reactivo del precipitado. Generalmente se emplea papel de filtro de textura relativamente fina. Se elige el diámetro del papel de filtro por la cantidad de precipitado que se debe recoger y no por el volumen de la solución. Una filtración consta de tres etapas: decantación, lavado y transvase. En la decantación la mayor cantidad de líquido posible se vierte cuidadosamente a través del filtro, evitando en lo posible que se transfiera el sólido. Se utiliza una varilla de vidrio para dirigir el líquido decantado ver figura 1.






Figura N° 1 Trasvase de Precipitado
Guía de Laboratorio de Química

     Es posible que sea  necesario repetir este lavado varias veces según el precipitado, es evidente que el lavado principal tiene lugar antes de transferir el sólido; el resultado es un lavado más completo del precipitado y una filtración más rápida. La figura anterior muestra el proceso de trasvase.
Preparación del papel de filtro. La figura 2, muestra  el procedimiento para doblar un papel de filtro y colocarlo en un embudo de 58° a 60° del ángulo de abertura. El papel se dobla primero exactamente por la mitad a) se marca este doblez, y se vuelve a doblar de nuevo b) se separa una porción triangular de uno de los extremos c) se abre el papel para formar un cono; d) después de colocar en el embudo se ajusta al segundo pliegue; e) se completa el ajuste mojando el cono con agua desde un frasco lavador y se adapta suavemente el papel con el dedo. Cuando el cono se ha colocado correctamente, no deben existir burbujas de aire entre el papel y el vástago del embudo del embudo deberá llenarse con una columna de líquido continua.





Fig. N° 2 Técnica para doblar

Guía de Laboratorio de Química



 











Fig. N° 2 Técnica para doblar y ajustar un papel de filtro.

B.- MANEJO DEL MATERIAL DE VIDRIO

El instrumental utilizado para realizar investigaciones o reacciones químicas es de vidrio; esto es debido a las ventajas que ofrece este material (limpieza, transparencia, inercia química y termo resistencia) frente a la mayoría de los plásticos y metales. El más comúnmente encontrado es el de vidrio borosilicato (Pyrex, Kimax) que presenta alta resistencia al ataque de sustancias químicas y a cambios de temperatura.

B.1 LAVADO DEL MATERIAL DE VIDRIO
El vidrio no es un material completamente inerte. Antes y después de cada ensayo es necesario lavarlo minuciosamente. El procedimiento más común consiste en lavar el material con una solución de jabón o detergente, usando un cepillo adecuado, enjuagando con abundante agua potable y por ultimo con agua destilada con la ayuda de una piseta. Cuando el material de vidrio está impregnado con grasa u otra sustancia orgánica, debe lavarse previamente con una solución limpiadora, entre estas tenemos: Una mezcla sulfocromica, Potasa alcohólica y para desmanchar Peróxido de Hidrogeno, este se sumerge en la mezcla limpiadora y se deja por 12-24 horas. Transcurrido el tiempo el material se enjuaga con abundante agua corriente y se lava con detergente de la manera antes señalada.
Para comprobar que el material ha quedado completamente limpio, se llena con agua destilada y se deja escurrir lentamente. No deben quedar gotas de agua adheridas a las paredes. Si esto ocurre debe repetirse el procedimiento anterior hasta tener el material completamente limpio.

B.2 CURADO DEL MATERIAL DE VIDRIO
 Cuando una bureta u otro material no están bien seco y se desea usar, se procede a curarlo:
Ø    Lavándolo tres veces con pequeñas porciones del mismo líquido o soluciones que se desee medir.

B.2.1 TECNICAS

B.2.1.1 LECTURAS DE MENISCO EN PIPETAS Y BURETAS

           B.2.1.1.1 DEFINICION DE MENISCO: Es una superficie curva que presentan los líquidos contenidos en tubos estrechos debido al fenómeno de capilaridad. El menisco puede ser cóncavo o convexo (Fig. 3)









Fig. 3 Lectura del Menisco

En el menisco convexo podemos considerar una curva inferior y una curva superior, no siempre se observa la curva inferior, por ejemplo: líquidos opacos, turbios o muy coloreados.
Para la medición se lee la graduación tangente a la curva inferior del menisco. El instrumento o recipiente debe sostenerse o colocarse en posición vertical y el nivel de observación debe ser horizontal y al mismo nivel de la curva del menisco.

            B.1.1.2 ENRASAR Y AFORAR
En química, se llama enrasar al procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido del material volumétrico al deseado. El procedimiento consiste en hacer coincidir la tangente de la curva formada en el límite líquido-aire (menisco) con la marca (ya sea aforo o graduada) del elemento. En química, un aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio (o material que corresponda) del material volumétrico para indicar que ese es el volumen determinado

C.    USO DE APARATOS VOLUMETRICOS:

     La medida exacta de un volumen se lleva a cabo con instrumentos calibrados como son pipeta, la bureta y el matraz aforado, ya que proporcionan la mayor exactitud en relación al volumen que se desea medir.
     Los instrumentos volumétricos están marcados por el fabricante para indicar no solo como se han calibrado (corrientemente con vert. Para “verter” o un cont. Para “contener”, sino también para incontener”.
Pipetas. Las pipetas están diseñadas para permitir el trasvase de volumen en exactamente conocidos de un recipiente a otro, los tipos más comunes se representan en la fig. 3 pipeta aforada o volumétricas verterá un volumen único y fijo entre 0,5 y 200 ml y muchas de ellas tienen un código de color que indica el volumen y permite su identificación y clasificación.

Guía de Laboratorio de Química

     Las pipetas graduadas están calibradas en unidades adecuadas para que permita el vertido de cualquier volumen inferior al de su capacidad máxima, los tamaños oscilan entre 0,1 y 25 ml.
    Existen numerosas pipetas automáticas que se usan cuando es necesario verter un volumen determinado repetidas veces. Los micros pipetas manuales vierten volúmenes del orden de la 1 a 1.000 u (1ml).


 










Fig. N° 4  Tipos de Pipetas

Manejo de pipetas.

1.     Para su uso deben estar perfectamente limpias y secas.
2.     Trasvase un volumen de líquido mayor al volumen a medir desde el frasco que lo contiene a un vaso de precipitado limpio. No introduzca nunca la pipeta directamente en los frascos de reactivos.
3.     Introduzca el extremo de la pipeta por debajo de la superficie del líquido y, Incline con cuidado la pipeta y rótela para que el líquido moje por entero las paredes interiores de la pipeta. Finalmente deseche los enjuagues realizados.


Guía de Laboratorio de Química


4.     Vuelva a introducir la pipeta en el vaso donde se encuentra el reactivo a medir y llénela hasta por encima de la marca de calibrado. Saque el extremo de la pipeta del líquido.
5.     Sitúe la pipeta sobre el vaso de precipitado que está utilizando para verter los productos de desecho y manteniéndola en posición vertical deje caer el volumen de líquido, interrumpa el flujo cuando la base del menisco coincida exactamente con la señal de enrase.
6.      Una vez enrasada correctamente la pipeta sitúela sobre el recipiente en el que quiera verter el líquido. Durante el vertido, mantenga el extremo de la pipeta por encima del nivel del líquido y contra la pared del frasco receptor. Espere hasta que el líquido haya escurrido bien antes de extraer la pipeta. El pequeño volumen que queda en el interior de la punta de una pipeta aforada no se debe verter soplando.










Fig. 5 Técnica para manejo de las pipetas
Guía de Laboratorio de Química

Buretas. Las buretas al igual que las pipetas graduadas permiten al analista verter cualquier volumen inferior a su capacidad máxima. La precisión que se puede alcanzar con una bureta, es notablemente mayor que la conseguida con una pipeta. Una bureta consta de un tubo calibrado que contiene el valorante y una llave que permite controlar el vaciado. Las buretas con llave de vidrio necesitan un lubricante entre la superficie esmerilada de la llave y la base para conseguir un buen cierre. Es frecuente el uso de llaves de teflón; no las atacan la mayoría de los reactivos corrientes y no requiere lubricación.
Técnica del manejo de la bureta.
Una vez lavada con agua destilada la bureta, se abre la llave y se deja escapar líquido con el objeto de eliminar el aire comprendido entre la llave y la punta de la bureta, después se cierra. Una vez curada la bureta, se llena por su extremo superior con el líquido mediante un embudo hasta un nivel superior a la graduación cero.
 Modo de uso.
El uso de la bureta será más eficiente si se maneja la llave con la mano izquierda y con la derecha se gira el matraz o se agita la mezcla (ver figura Nº 6).

 









Figura Nº 6.- Forma de manipular la bureta
Guía de Laboratorio de Química

Matraz aforado: Los matraces aforados cuya capacidad oscila entre 5ml y 5 Lts están calibrados para obtener un determinado volumen cuando se llena hasta el aforo grabado en su cuello. Se utiliza en la preparación de solución estándar y para diluir muestras hasta un volumen fijo, antes de tomar partes alícuotas con una pipeta, algunos están también calibrados para verter, fácilmente porque tiene dos líneas de referencia.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES A EMPLEAR                                SUSTANCIAS A EMPLEAR
Vidrio de Reloj                                                         FeSO4 diluido (Sulfato Ferroso)
Embudo                                                                   NaOH 1M (Hidróxido de Sodio)
Papel de Filtro                                                         HCL 0,1M (Ácido Clorhídrico)
Agitador                                                                   FeCl3 (Cloruro de Hierro)
Vaso Precipitado o Beaker                                     NH4OH (Hidróxido de Amonio)
Gotero                                                                     BaCl2 (Cloruro de Bario)
Cilindro Graduado de 100 ml                                  AgNO3 (Nitrato de Plata)
Pipeta graduada                                                      KMnO4 (Permanganato de Potasio)
Matraz aforado



Guía de Laboratorio de Química

PROCEDIMIENTO:

EXPERIENCIA 1
Métodos para filtración.

a)
Ø     Tome 3 ml de FeSO4 ( Sulfato Ferroso)
Ø     Transferir la muestra a un vaso de precipitado o Beaker de 100 ml, Agregar 20 ml de agua, acidifique añadiendo 1 ml de HCL (Ácido Clorhídrico) 0,1M
Ø     Agregue lentamente y agitando 10 ml de NaOH (Hidróxido de Sodio). Cubra la solución con un vidrio de reloj hasta obtener un precipitado.
Ø     Prepare el equipo para filtrar.
Ø     Proceder a filtrar

b)
Ø   Repetir el procedimiento anterior, pero esta vez utilizando 3 ml de FeCl3 (Sulfato Ferroso)
Ø   Transferir la muestra a un vaso de precipitado de 100 ml.
Ø   Precipitar la muestra con NH4OH en exceso.
Ø   Dejar precipitar la solución.
Ø   Preparar el equipo para filtrar, proceda a filtrar.



Guía de Laboratorio de Química

c)
Ø     Repetir el procedimiento de la parte (a), tome 3 ml de BaCl2 (Cloruro de Bario)
Ø     Transferir la muestra a un vaso de precipitado o beaker de 100 ml. Agregar 20 ml de agua.
Ø     Agregar lentamente y con agitador gotas de AgNO3
Ø     Esperar un minuto para la formación del precipitado.
Ø     Preparar el equipo para filtrar, proceda a filtrar.

EXPERIENCIA 2
TÉCNICA
APLICACIÓN

1.- LAVADO Y CURADO
Aplique la técnica de lavado y curado en los siguientes materiales: Pipetas, buretas, balones y cilindros.

2.- MENISCO
Identificar el menisco en un líquido transparente y en uno turbio, contenido en una pipeta graduada.

3.- ENRASAR
Aplicar la técnica de enrasar en líquidos transparentes y turbios en pipetas, balones aforado y cilindros graduados.

4.- APRECIACIÓN
Determinar la apreciación a una bureta de 25 y 10 ml, cilindro graduado de 25 ml, pipeta graduada de 0.2, 1 y 10 ml

Guía de Laboratorio de Química

6.- BURETA
Demostrar la técnica del uso y manejo de la bureta.

EXPERIENCIA 3
Diluciones.
a)     Preparación de una solución patrón
Ø     Pesar 1.58 gr. De KMnO4 (Permanganato de Potasio) en un vidrio de reloj.
Ø     Vierta la muestra en un vaso precipitado y disolverla en 5 ml de agua.
Ø     Transfiera la muestra a un matraz o balón aforado y lavar el vaso, precipita con una cantidad de agua y transferirlo al matraz, para que no queden residuos de la muestra.
Ø     Agregue agua al matraz aforado y agite suavemente la solución.
Ø     Enrasar el matraz o balón aforado hasta su marca.

b)     Primera dilución de la solución patrón.
Ø     Tome 25 ml de la muestra Patrón de KMnO4 preparada en la experiencia anterior.
Ø     Viértalo en un matraz o balón aforado de 100ml.
Ø     Envase el matraz hasta el aforo. Anote lo Observado.

c)     Segunda dilución
Ø     Repita la experiencia pero esta vez utilizando la solución preparada en la parte b.

Ø     Anote y explique las diferentes tonalidades que tomo la muestra.

jueves, 9 de febrero de 2017

PRACTICA Nº 2 Empleo de Mechero Bunsen y Medidas de Masas

Guía de Laboratorio de Química

PRACTICA N° 2
EMPLEO DEL MECHERO BUNSEN, PESADA Y MEDIDAS DE MASA.
OBJETIVO GENERAL:
-         Empleo del Mechero bunsen, concepto de masa y peso
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a.     Concepto de combustión. Uso del mechero, estudio de la llama
b.     Pesada en la balanza granataria y balanza de analítica.
c.      Diferencia entre una balanza granataria y una balanza analítica.
d.     Definir los tipos de pesada: directa, por diferencia, por adición.

PARTE A
Concepto de combustión. Uso del mechero. Estudio de la llama.
INTRODUCCIÓN:
Combustión: Es un proceso espontaneo en el cual ocurre una reacción química a alta velocidad con emisión de luz y calor formando una llama.
     Todo proceso de combustión procede después que se alcanza una temperatura de ignición. Esto es, los reaccionantes deben alcanzar por encima a la temperatura de ignición para que la reacción proceda en forma espontánea, para que la reacción una vez iniciada no termine sino hasta que se consuman los reactantes, es necesario una alta velocidad de la reacción, para logar elevar la temperatura de los  reaccionantes a la temperatura de ignición o a temperaturas superiores y mantener de este modo el modo el proceso de combustión.
    Los procesos de combustión que se realizan en el medio ambiente involucran la combustión de un material combustible con el oxígeno del aire  del aire que nos rodea. Sin embargo, en los procesos de combustión, no es el oxígeno el factor
Guía de Laboratorio de Química


fundamental sino la alta velocidad de la reacción y el emisión del calor y luz que la acompaña.
    Un ejemplo de combustión en el cual no interviene el oxígeno es la combustión de hierro (Fe) en presencia de cloro.
    El material combustible en los procesos en los cuales interviene el oxígeno puede ser orgánica, inorgánica u organometalico.
     En los procesos de combustión en los cuales intervienen el oxígeno y un material orgánico. Se aplican los conceptos de combustión completa e incompleta.
     Combustión completa, es la combinación de un material orgánico combustible, con el oxígeno, para dar CO2 y H2O en la combustión incompleta se obtiene monóxido de carbono (CO) y/o carbono (C) como producto de la combinación del material orgánico con el oxígeno, se denomina combustión incompleta.
     En efecto, cuando reacciona un hidrocarburo alcana con el oxígeno puede ocurrir la siguiente reacción:


CnH2n+(3n+1) O2                             nCO2+(n+1)H2O   (1)
                                          2


                         CnH2n+2+(2n+1) O2                                     nCO+(n+1)H2O   (2)
                                              2



                          CnH2n+2+ (n+1) O2                                       nCO+(n+1) H2O    (3)
                                                2

     Cuando la reacción que ocurre es la primera (1), en la cual se  obtiene el máximo consumo permitido de oxígeno, se denomina combustión completa. Cuando ocurre

Guía de Laboratorio de Química


la segunda o tercera, o cualquier combinación de ellas con la  primera se denomina incompleta.
     En todo proceso de combustión siempre va acompañado de la emisión de luz y calor, formando una llama.
     En llamas tienen una composición definida y estructura compleja. Se dice que son multiformes. Puede existir tanto a temperaturas muy b ajas como a temperaturas extremadamente altas, dependiendo de la cantidad de calor emitido en el proceso de combustión.
     La emisión de luz en la llama resulta de la presencia de partículas excitadas pasana su estado de menor energía emiten fotones con longitud de onda en la región visible del espectro electromagnético. De esta manera se hacen visibles las diferentes zonas de la llama.

Mechero de gas.  Funcionan por combustión de una mezcla de gas. Tiene un orificio en la base por la cual entra el aire para formar la mezcla con el gas combustible. El gas combustible. El gas más utilizado es el "gas “natural” que es, en su mayor proporción gas metano. Este tiene una energía de combustión moderadamente alta y requiere para combustión cerca 10 veces su propio volumen de aire.
Llama de un mechero. La llama de un mechero es el producto de la reacción química de dos gases: un gas combustible y el oxígeno (contenido en el aire). La temperatura que se alcanza depende de varios factores: la naturaleza de los gases en la mezcla y cual completa sea la combustión.
     La ecuación para la combustión completa del componente principal (CH4) del gas natural es:


          CH4(g)   +      2O2(g)                     CO2(g)     +      2H2O(g)


Guía de Laboratorio de Química


     Cada tipo de gas requiere una proporción gas/aire diferente. Los mecheros en consecuencia, deben ser modificados para obtener la mezcla gas aire apropiada.
     En la llama de un mechero, en condiciones adecuadas de trabajo se distinguen tres zonas:

1.                                                                                                        La Zona Oxidante, constituye el cono externo de la llama, es de color violeta en la parte lateral y amarillo en el extremo. En ella se realiza una combustión completa.
2.                                                                                                        La Zona Reductora, Es el cono interno de la llama de color azul. En esta zona la combustión es incompleta.
3.                                                                                                        La Zona Fría, Se encuentra exactamente sobre el mechero (base de la llama). Se denomina de esta manera por ser una zona de baja temperatura. El gas que está saliendo aun nos ha quemado.
     La zona de mayor temperatura de la llama es la región intern
 a donde se ponen en contacto la zona reductora y la zona oxidante.








Figura 1. Partes de un Mechero
Guía de Laboratorio de Química









Figura 2  zonas de la llama


Tipos de mechero de uso más corriente.
     Los tipos de mechero de gas que se emplean ordinariamente en el laboratorio se muestran en la figura 3, son semejantes en su fundamento pero diferente en su aspecto ajuste y control.
Mechero de Bunsen. Es el que utiliza con mayor frecuencia en el laboratorio. El mechero bunsen consta de un tubo vertical, que mediante rosca va unido a un pie por donde sale el pequeño tubo de gas. Un anillo metálico horadado y móvil próximo a la rosca, regula la entrada de aire. En el mechero Bunsen se puede obtener temperaturas hasta de 1000 °C en crisol de platino cubierto y hasta 800 °C en crisol de porcelana.
Mechero Mecker y Tirril. En estos mecheros las ventanillas reguladoras de aire son mayores que las de Bunsen. Poseen una rejilla en el extremo del tubo por donde sale el gas cuyo objeto es aumentar la temperatura de la llama. Con ellos se consiguen temperaturas mas elevadas que las obtenidas con el mechero.
Guía de Laboratorio de Química


EXPERIENCIA DE LA PRACTICA 2

OBJETIVOS GENERALES: Empleo del Mechero Bunsen

MATERIAL A EMPLEAR                                        SUSTANCIA A EMPLEAR
Mechero Bunsen                                                         Zinc (granulado)
Fósforo                                                                         NaCl (Cloruro de Sodio)
Alfileres                                                                        KCl (Cloruro de Potasio)
Capsula de Porcelana                                                  BaCl2 (Cloruro de Bario)
Pinza

PROCEDIMIENTO:
A.1    Encendido de un Mechero
A.2    Ajuste de la llama
A.3    Zonas de la llama
A.4    Ensayo de la llama

A.1     Encendido de un Mechero
Conecte el mechero a la llave de suministro de gas por medio de una manguera de goma que está adaptada a la base del mechero ver figura 1, asegúrese que esté cerrada la llave del suministro de gas, la válvula reguladora de gas y la entrada de aire.
Guía de Laboratorio de Química


Encienda un fósforo y manténgalo lateralmente por encima del tubo del mechero, gire lentamente la válvula reguladora para que salga el gas mientras mantiene el fósforo encendido sobre el tubo del mechero.
Regule la entrada de aire moviendo cuidadosamente el regulador de aire hasta obtener una llama de color azul pálido.
Una llama amarilla indica la necesidad de más aire, si la llama se eleva separándose del mechero reduzca la corriente de gas, si la llama hace humo negro requiere más aire





Figura 3 Ajuste de entrada de aire.

A.2    Ajuste de la mezcla de gas.
2.1   Observe la luminosidad de la llama con entrada de gas y aire adecuado, describa sus observaciones.
2.2   En estas condiciones sostenga sobre la llama una capsula invertida de porcelana utilice pinzas. Observe en el fondo interno y anote sus observaciones.

Guía de Laboratorio de Química


2.3     Observe la llama que se forma cuando se cierra completamente las ventanillas para entrar el aire. Anote sus observaciones.
2.4   En estas condiciones sostenga sobre la llama una capsula invertida de porcelana. Observa el fondo interno de la capsula. ¿Qué producto forma? ¿Cómo se origina? Anote sus observaciones.
2.5 Observe lo que sucede cuando la presión del gas es menor que la adecuada. Anote sus observaciones.
2.6 Observe la llama con abundante entrada de gas y aire. Anote sus observaciones.

A.3 Zonas de la Llama.

3.1 Observe las diferentes zonas de una llama obtenida con entrada de aire y gas adecuado. Escriba sus observaciones.
3.2 Atraviese un fosforo con un alfiler de manera que el alfiler quede cerca, pero sin tocar la cabeza inflamable del fosforo, colocar el fosforo de modo que la cabeza del mismo quede en el centro de la boca del mechero.

A.4 Ensayo a la llama.

Los compuestos de ciertos metales se volatilizan en la llama no luminosa de Bunsen e imparte colores característicos.

Guía de Laboratorio de Química


SUSTANCIAS
            CuSO4 (Sulfato de Cobre)
             Zinc (Granulado)
             KCL (Cloruro de Potasio)
             BaCL2 (Cloruro de Bario)
             NaCl (Cloruro de Sodio)
4.1  Tome con un alambre delgado de platino de unos 5 cm de largo.
4.2   Limpie bien el alambre sumergiéndolo en un tubo que contiene ácido clorhídrico concentrado (HCL)C, y calentándolo, luego en la zona de fusión de la llama de bunsen; el alambre está limpio no imparte color a la llama.
4.3   Se toca la sustancia de modo que se adhiera al alambre una pequeña cantidad. Se introduce en la llama oxidante inferior.
4.4   Observe y anote el color que imparte a la llama.
4.5   Continúe el proceso con las demás muestras teniendo la precaución entre cada muestra, de limpiar bien el alambre.

RESULTADOS EXPERIMENTO A
1.     Escriba las ecuaciones químicas de los procesos de combustión completa e incompleta que ocurren en las diferentes zonas de la llama de un mechero de Bunsen que trabaja con gas butano.
2.     Cuando se cierra completamente la entrada de aire ¿Qué producto se forma? ¿Cómo se origina? Escriba la reacción.

Guía de Laboratorio de Química



3.     Dibuje la llama con sus diferentes zonas,  indicando la temperatura de cada una de ellas.

PARTE  B.

Concepto de masa y peso, Pesado y medido de masa.

INTRODUCCION
Concepto de masa y peso: La idea fundamental detrás del concepto de masa es la inercia. La masa se considera como una medida de la inercia de los cuerpos. Estableciéndose como inercia la resistencia que ofrecen los cuerpos para cambiar su posición o velocidad. La masa no es una propiedad variable, excepto a velocidad de la luz.
     La idea detrás del concepto de peso es la fuerza. No existe acuerdo unánime entre los físicos en cuanto a la definición precisa de peso. A falta de una definición universalmente aceptada utilizamos  la siguiente: Peso es la fuerza gravitatoria resultante ejercida sobre el cuerpo por todos los demás del universo. El peso es una propiedad variable. En la tierra, el peso depende de la posición geográfica. En el espacio interestelar, el peso de todos los cuerpos puede ser cero. La variabilidad  del peso se debe a su dependencia en la atracción gravitacional:
Peso = (masa) x (aceleración de gravedad)= m.g
     Una manera de ilustrar la diferencia entre masa y peso es la siguiente: La masa de una roca de superficie pulimentada, se manifiesta por la resistencia que presenta

Guía de Laboratorio de Química


la roca empujándola sobre una superficie lisa, a una dada velocidad. Por otro lado, el peso de la roca se manifiesta por el esfuerzo requerido para levantarla.
     Aunque peso y masa no son cantidades equivalentes sus unidades se usan intercambiadas. Es común decir que se pesó 1 g de un reactivo o que una persona pesa tanto Kg. Las unidades directas del peso son las mismas unidades de fuerza, esto es, Newton, dinas, etc. Las unidades de masa son gr, kg, mg, etc.
     Para determinar el peso es necesario utilizar balanzas de resortes o dinamómetros, donde la cantidad medida es fuerza.
     Para determinar la masa de un objeto, se contrabalancea su peso con el peso de una masa estándar. Como el  mismo punto geográfico la aceleración de la gravedad es la misma, la masa del objeto pesado es igual a la masa del peso que la contrabalancea. ¿Se podría utilizar este método para determinar la masa de un objeto en el espacio interestelar donde los cuerpos carecen de peso?
Balanzas: Se llama balanzas todos aquellos aparatos destinados a medir la masa de los cuerpos.
    Las balanzas de laboratorio son herramientas que proporcionan una gran precisión en las medidas realizadas, por ello también son denominadas como balanzas de precisión. Estas balanzas pueden llegar a medir partículas que equivalen a una millonésima de gramo. Este tipo de herramienta, dada su elevada precisión y sensibilidad requieren de cuidados específicos. Deben estar protegidas de una caja de plástico o una de vidrio para prevenir algo fundamental, no alterar la lectura de peso de la materia a medir, debido a factores como el movimiento o las corrientes de aire ambientales. Otro de los aspectos críticos en este tipo de herramientas es la temperatura ambiental, presión atmosférica y las partículas de aire que intervienen en el momento de la calibración del dispositivo. Además, dado la gran cantidad de variables que intervienen durante la medición, es importante llevar a cabo una calibración de la
Guía de Laboratorio de Química

báscula para conseguir esa precisión en las medidas que se realicen. La calibración es un proceso que debe realizarse de forma periódica según las instrucciones que marque el fabricante del dispositivo.
Los tipos de balanzas y sus principales características son: - Balanza granataria: posee una capacidad de 2600 gramos, una sensibilidad de hasta 0,01 gramo, aunque su velocidad de pesado es un tanto lenta. - Balanza analítica: posee una capacidad de 200 gramos, una sensibilidad de hasta 0,1 miligramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta. - Balanza semimicro: posee una capacidad de 100 gramos, una sensibilidad de hasta 0,01 miligramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta. - Balanza micro: posee una capacidad de 30 gramos, una sensibilidad de hasta 0,001 gramo, es de un solo platillo y su velocidad de pesado es alta.



                                                                Balanza Granataria


 Balanza Analítica.


Figura 4 Tipos de Balanzas
Guía de Laboratorio de Química

Para pesar en una balanza (de cualquier tipo en el laboratorio) deben tomarse las siguientes precauciones:
1.     No pesar objetos calientes para evitar la conexión o producción de corrientes de aire en contacto con el cuerpo caliente.
2.     Pesar en recipientes limpios y secos. Para pesadas de alta precisión es recomendable mantener los recipientes en un desecador.
3.     Asegurarse que los platillos de la balanza estén limpios antes de operar con ella.
4.     Confirmar la nivelación de la balanza.
5.     Confirmar el cero de la balanza. Si emplea papel para pesadas, debe ajustarse el cero de la balanza al igual que cuando se usa recipientes.
6.     Usar pinzas para tomar recipientes. No use los dedos por cuanto ellos humedecen los recipientes.
7.     Nunca cargue o descargue la balanza con los platillos liberados.
8.     Cuando termine de pesar, cerciórese de que los botones de control estén de nuevo en cero, los platillos limpios y las puertas de vidrio si la hubiera, cerradas.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL A EMPLEAR                                          SUSTANCIAS A EMPLEAR
·        Beaker                                                                    Cloruro de Sodio
·        Balanza OHAUS triple has                                     Pesas de Calibración
·        Vidrio Reloj                                                             Objetos Varios
·        Papel de Filtro
·        Balanza Analítica

Guía de Laboratorio de Química


Procedimiento.

Ejercicios de pesada.

Pesada directa.

Consiste en determinar el peso de un objeto al sólo colocarlo sobre el platillo de la balanza.
Ejercicio:
1. Determinación de la masa de:
Objetos
Masa (gramos)
Masa (miligramos)
a) Vidrio de reloj          ---------------------------------       ----------------------------------
b) Tapón de goma       ---------------------------------       ----------------------------------
c) Otras                       ---------------------------------        ----------------------------------

 Pesada por diferencia.

a. Pese el recipiente vacío (vidrio de reloj, vaso de precipitado, etc.).
b. Coloque la muestra u objeto en el contenedor y repita la pesada.
c. Reste el peso del contenedor y la muestra, la diferencia entre las dos pesadas es el peso de la muestra.

Ejercicio:
a)     Peso del vidrio de reloj limpio y seco    ----------------------------------------
b)     Peso del vidrio de reloj + Muestra         ----------------------------------------
c)     Peso de Muestra                                   ----------------------------------------

Pesada por adición.
a. Pese el recipiente vacío (vidrio de reloj, vaso de precipitado, papel, etc.)
b. Sume al peso del recipiente vacío al peso de la muestra requerida.

Guía de Laboratorio de Química


c. Ajuste la balanza al resultado obtenido de la suma: peso del recipiente vacío
más la muestra.
d. Agregue muestra lentamente en el recipiente, con ayuda de la espátula y siguiendo la técnica adecuada, detenga la adición de muestra al observar en el visor de la balanza la pesada requerida.
e. Anote y reporte.

Ejercicio:

a)     Peso del vidrio de reloj                       --------------------------------------------
b)     Peso del Cloruro de Sodio (NaCl)      --------------------------------------------
c)     Peso del vidrio de reloj + NaCl           --------------------------------------------

Pesada exacta alrededor:

Cuando realizamos una pesada y en el proceso de agregar la muestra a la balanza excedemos el peso requerido no se debe retirar muestra de la balanza, pues deteriorara la sensibilidad del equipo. Lo recomendable es repetir la pesada. Pero si en nuestro trabajo científico, nos excedemos o disminuimos por decimas o centésimas, de acuerdo al equipo, nuestra pesada, tomamos nota de ese valor y trabajamos con el mismo, teniendo precaución en reportarlo a objeto de dar objetividad a nuestros informes.







Guía de Laboratorio de Química